RESOLUCIÓN No 00102. MODIFICACIÓN DISTRIBUCIÓN DOCENTE
A continuación, se da a conocer el Decreto No 00102 de fecha 22 de noviembre 2024, mediante el cual se modifica la Resolucieon No. 00024 de 30/04/2024, distribución de la planta de personal docente, directivo docente y administrativo de la Secretaría de Educación de Córdoba.
Ver Resolución No 000102 de 2024 👉 Aquí
SEGUIMIENTO AL PLAN DE TRABAJO 2024
La SED Córdoba con el objeto de unificar la labor del Docente Orientador en los 27 municipios no certificados del departamento, brindó orientaciones sobre el quehacer de la orientación escolar, en aras de favorecer la práctica de sus funciones y el empoderamiento del orientador en su cargo. Junto a ello se diseñó un plan de trabajo en la vigencia 2024, enfocado en el componente de Prevención, específicamente con 3 grandes proyectos: PAZ AL AULA, Proyecto Escuelas de Familia y Proyecto de Orientación Sociocupacional.
Tenido en cuenta que este plan de trabajo debía ejecutarse durante el año escolar 2024, la SED requiere tener claridad del trabajo que se adelantó en cada uno de los establecimientos educativos donde se cuenta con Docente Orientador, en estos términos se adjunta a esta comunicación el formato de Evaluación Plan de Trabajo 2024 Docentes Orientadores - ETC Córdoba, el cual debe ser diligenciado y enviado al correo angelica.moreu@cordoba.gov.co a más tardar el día 5 de Diciembre del 2024.
La SED está comprometida con al desarrollo socioemocional y al ejercicio de los derechos humanos y sexuales de niñas, niños, adolescentes y jóvenes al interior de los establecimientos educativos y espera fortalecer los procesos de promoción, prevención, atención y seguimiento. Por lo que se les recuerda que el servicio de orientación escolar es un proceso pedagógico, dinámico, integral e integrador, especializado, continuo, planificado, de acompañamiento y asesoría desde la atención y prevención de riesgos psicosociales, familiares y académicos.
Ver Circular No 000436 de 2024 👉 Aquí
CIRCULAR EXTERNA No 005-2024 22 DE NOVIEMBRE 2024
SOCIALIZACIÓN DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA, TECNOLÓGICA Y DE BIENES MUEBLES DE LAS SEDES EDUCATIVAS OFICIALES EN LOS 27 MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA.
- Recolectarán datos en campo, los cuales serán consignados en los siguientes formatos:
- Información general de la sede
- Información del lote o predio
- Información del edificio escolar
- Espacios escolares
- Anexo informativo
- Complementario información general
- Complementario edificios
- Información complementaria del predio
- Luego de llevar a cabo la actividad de la recolección de datos en campo, toma de registros fotográficos, levantamiento topográfico y planos arquitectónicos de la sede educativa, esta información será digitada y digitalizada en la plataforma del Censo de Infraestructura Educativa Regional – CIER, que es una metodología para recolectar, sistematizar de forma eficaz y eficiente la infraestructura de predios educativos, cuyo objeto es facilitar la toma de decisiones respecto de la infraestructura escolar, mediante una herramienta confiable para la priorización de los proyectos de construcción escolar y la planificación de las futuras inversiones en función de los déficits que se detecten. La plataforma CIER es administrada por el Ministerio de Educación Nacional.
RESOLUCIÓN No 005093 de 22 NOVIEMBRE 2024.
“Por la cual se establecen las actividades a realizar en la quinta semana de Desarrollo Institucional, del 2 al 8 de diciembre de 2024, conforme a la Resolución No.00306 del 23 de octubre de 2023 que establece el Calendario Académico A del año 2024”.
Ver Resolución No 005093 de 2024 👉 Aquí
OBLIGATORIEDAD EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE PERIODO DE PRUEBA DOCENTE
Es fundamental recordar que la evaluación de desempeño de periodo de prueba es un proceso obligatorio que deben desarrollar los evaluadores a los docentes y directivos docentes que se encuentran en periodo de prueba y han servido en el establecimiento educativo por un periodo superior a cuatro (4) meses durante el año académico, conforme a lo que estipula el Decreto 1278 de 2002, en su artículo 31
Ver Circular No 000433 de 2024 👉 Aquí
BOLETIN INFORMATIVO No13: ESTRATEGIA ACOGIDA BIENESTAR Y PERMANENCIA DEL MEN DESDE LOS NIVELES DE PREESCOLAR.
ACTIVANDO PASOS 1ro Y 4to PARA SU IMPLEMENTACIÓN SEDCORDOBA,CALIDAD EDUCATIVA. EDUCACION INICIAL
EL 27 DE AGOSTO/2024 PUNTUALMENTE SE PUBLICO UN BOLETIN INFORMATIVO EN LA PAGINA WEB de la SED Córdoba, todo con el fin de recordar el compromiso de implementación de la Estrategia de Acogida, bienestar y permanencia EABP, que se viene orientando como requerimiento del MEN. En este boletín quisimos recordar que se estaba en la fecha indicada, para dar inicio a esta implementación con el 1er Paso
1er. Paso: Preparar el Camino. Se inicia 6 meses anteriores al inicio de cada año lectivo a partir de (julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre), con las respectivas orientaciones de la gráfica de la Estrategia.
A la fecha Sumándole además el 4to Paso que contempla más acciones para desarrollar de acuerdo a lo para fin de año.
Este 4o. Paso: Hacia el nuevo camino. Se da durante los meses finales del año de trabajo (octubre, noviembre y diciembre). Se deben generar espacios para el encuentro entre las niñas, niños de un grado a otro y entre sus maestras y maestros, para verse, escucharse y conocerse, realizar recorridos por las aulas y dependencias del E.E,
Es decir, estos dos pasos (1 y 4) son el preámbulo, las acciones necesarias para ir preparando todo lo necesario para el recibimiento de nuevos estudiantes que llegan al sector educativo y a los que pasan de un nivel a otro a iniciar el nuevo año.
Hoy día continuamos reforzando lo relacionado a la “ESTRATEGIA DE ACOGIDA, BIENESTAR Y PERMANENCIA del MEN”,con el fin de mantener una buena atención educativa, en beneficio de los niños, niñas, adolescentes del sector educativo, vinculando a los padres o cuidadores y motivándolos a través de actividades, que contribuyan al aumento de la matricula que nace desde el preescolar, se dé la permanencia de nuestros estudiantes con las trayectorias educativas completas y principalmente para que nuestros niños y niñas estén preparados para su primera experiencia con la educación formal, se sienta seguros, acogidos, a gusto y felices de estar en las instituciones educativas, que sean matriculados a tiempo, recibiendo la oferta pertinente, el bienestar que se merecen y que los niños y estudiantes en general sean el centro de atención con calidad en el marco de la atención integral, garantizando el Derecho a la Educación
Desde los primeros años de escolaridad es cuando debemos afianzar la adaptación, el desarrollo de habilidades, la buena interacción con el contexto y desarrollar el sentido de pertenencia por su escuela, que se sientan felices de estar en su establecimiento educativo. Por ello debemos incluir en la planeación escolar dicha Estrategia y continuarla durante el transcurso de año, cumpliendo los tiempos de trabajo que orienta y se generen vínculos positivos entre la escuela, los niños, estudiantes y la familia de estos.
Para resumir la Estrategia busca que los niños y niñas que ingresan al entorno educativo, desde el inicio hasta terminar cada año, disfruten de su experiencia educativa cada día, quieran y les guste permanecer en el EE que los acoge.
Los demás pasos de la gráfica debemos continuar implementando de acuerdo a lo requerido durante los meses del nuevo año.
Nota: para profundizar, consultar el documento completo de “Estrategia de Acogida Bienestar y Permanencia” del MEN y su anexo. Herramientas que acompañan la Estrategia, por internet, página Colombia Aprende, página Mineducación.
LOS DOS PASOS INICIALES DE LA ESTRATEGIA.