Visitors Counter

409304
TodayToday1343
YesterdayYesterday3197
This_WeekThis_Week12282
This_MonthThis_Month55395
All_DaysAll_Days409304

 

 



 

 

Actividad 03 - D01.01 Acompañar a los Establecimientos Educativos en la implementación del Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE).

El líder de Evaluación Educativa de la SED Córdoba deberá definir un plan operativo de acompañamiento a los Establecimientos Educativos en la implementación del SIEE de acuerdo a las normas vigentes; para lo cual determinará: cantidad de EE oficiales y no oficiales a los cuales la SED Córdoba realizará acompañamiento, tipo de acompañamiento (in situ o virtual), tipo de actividades a realizar, número de talleres o eventos de socialización del proceso y metodología de seguimiento a la implementación del SIEE a nivel territorial. Las actividades contempladas en dicho plan operativo de acompañamiento constituyen la ejecución de actividades para llevar a cabo las estrategias definidas.

Determinado el plan operativo de acompañamiento, el funcionario deberá registrar la programación de las actividades definidas y relacionadas con la estrategia correspondiente en el módulo PAM de SIGCE o en el sistema de información que posea la entidad territorial certificada.

El acompañamiento que brinda el área de Calidad de la SED Córdoba a los E.E. debe estar orientado a promover el uso de la evaluación interna y externa de estudiantes para definir y adoptar acciones de mejoramiento. Dichas acciones deben ser recogidas en el Plan de mejoramiento Institucional (PMI) de los E.E.

La Secretaría de Educación Departamental de Córdoba podrá solicitar a los Establecimientos Educativos que remitan la información de la evaluación de los aprendizajes por área y período, para que ésta consolide los resultados de la evaluación interna, y de este modo brindar acompañamiento o retroalimentación al desarrollo de los planes de estudios y definición de los criterios de evaluación y promoción de estudiantes.

Si realizadas las actividades de asistencia, acompañamiento y seguimiento por parte de la SED Córdoba, se identifica incumplimiento en la definición e implementación en el SIEE, el E.E. será identificado como susceptible de control y mediante el diligenciamiento del formato GDS-P12-F1 Reporte de indicios de irregularidades, se informa al área de Inspección y Vigilancia para que se lleve a cabo el subproceso F01.03. Realizar control al servicio educativo en EEIPBM y ETDH.

Actividad 09 - D03.02 Evaluar y reportar resultados

El funcionario encargado de educación inicial, evalúa periódicamente el estado de ejecución de las estrategias   de   gestión   de   referentes   técnicos   y si los resultados no son los esperados define acciones que permitan mantener el proceso bajo control. Los resultados son reportados mediante las herramientas y según los procedimientos establecidos por la entidad territorial, en el formato Plan De Acción De Gestión De Referentes Técnicos De Educación Inicial informa el avance al cumplimiento de las metas del plan de desarrollo al funcionario de planeación y adjunta los soportes correspondientes.

Esta actividad se relaciona con el proceso A04. Evaluación de resultados (subprocesos: A04.01 Revisión general del SGC, A04.02 Revisión del avance   de   programas   y   proyectos   y   seguimiento   al   plan   indicativo   y A04.03 Revisión y seguimiento del tablero de indicadores).

Actividad 08 - D03.02 Realizar seguimiento a cada una de las estrategias implementadas

El funcionario responsable del proceso Fomento de la Educación Inicial durante la implementación del plan de acción de gestión de referentes técnicos en el Departamento de Córdoba, en forma periódica hace seguimiento a la ejecución de las estrategias, monitorea el estado de avance, los recursos invertidos e identifica problemas y oportunidades en el desarrollo de las acciones.

El seguimiento se realiza analizando los resultados frente a la convocatoria, la pertinencia de los temas abordados, la metodología, alcance de los objetivos del plan de acción, recursos, tiempos, responsables etc., y de acuerdo con los resultados realiza ajustes a lo planeado.

El seguimiento se registra en el formato Plan de acción de gestión de referentes técnicos, en los campos que corresponden a Seguimiento, que son asistencia, fórmula de la medición y porcentaje de cumplimiento. 

Actividad 07 - D03.02 Implementar las estrategias establecidas para la gestión de la educación inicial

El funcionario de la SED Córdoba responsable del proceso Fomento de la Educación Inicial implementa las estrategias definidas y que se encuentran registradas en el formato Plan de acción de gestión de referentes técnicos de educación inicial

En la ejecución se requiere tener en cuenta lo siguiente:

  • Llevar registro que evidencie la ejecución de las estrategias en los diferentes escenarios relacionados con la educación inicial; para lo cual puede contar con informes, relatorías, videos, fotografías, grabaciones u otros medios dispuestos por la Secretaría De Educación Departamental De Córdoba.
  • Hacer evaluación conjunta de las estrategias implementadas.
  • Socializar por los medios disponibles de la Secretaría de Educación Departamental los avances alcanzados en la movilización social o participación.

Las estrategias para la gestión de referentes técnicos están relacionadas desde el marco estratégico del territorio y por lo tanto apoyan el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo Departamental.

Actividad 06 - D03.02 Estructurar el marco estratégico para la gestión de la educación inicial para el Departamento de Córdoba:

El funcionario responsable del proceso Fomento de la Educación Inicial de la Secretaría de Educación Departamental de Córdoba, consolida, las estrategias que   fueron   identificadas en la actividad anterior en el formato Plan de acción de gestión de referentes técnicos de educación inicial, y debe diligenciar la información correspondiente a “planeación” que se  compone de las siguientes campos y  columnas: estrategia, referente técnico, vigencia del plan (tiempo de ejecución),objetivos, temas a desarrollar, actividad, fecha,  periodicidad, número de participantes, características de la población,  riesgos en la implementación, acciones para mitigar el riesgo, recursos y seguimiento.

Enlaces de Interés