BOLETIN INFORMATIVO No: 11. LA SITUACIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS, SU BIENESTAR Y PROTECCION DIA A DIA. REFLEXIÓN FRETE A LA VIOLENCIA INFANTIL, DE ADOLESCENTES Y JOVENES. SED-CORDOBA.CALIDAD EDUCATIVA.EDUCACION INICIAL.
Es preocupante y triste la situación de los niños, niñas y adolescentes del país y el mundo entero, quienes deben ser la prioridad de los gobiernos, se convierten en la población con los derechos más vulnerados, a través del maltrato, violencia, acosos e infinidad de injusticias sociales que se suman a su diario vivir.
Hoy nuevamente es el deber como sector educativo, no estar indiferente ante estas conductas que atenta contra la seguridad y feliz desarrollo de los niños niñas, adolescentes y jóvenes que conforman la sociedad, por lo cual se hace necesario retoma el tema, recordando información básica para trasmitir a la comunidad y desde cualquier rol que se desempeñen, trabajar la PROMOCION y PREVENCION contra la Violencia Infantil de manera pertinente, que de una u otra forma afectan la población educativa , la familia y comunidad en general.
Hoy vemos lamentablemente que ni las leyes han podido, detener la violencia y maltrato del hombre contra el hombre. Ante lo cual se amerita fortalecer el tema jurídico y no conceder beneficio de ningún tipo a los que atentan contra la seguridad de los NNAJ.
Recordemos que la violencia contra las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes puede ser de varios tipos: violencia física, sexual y emocional, considerando también el abandono y la explotación de menores de 18 años. Además, que esta violencia se puede dar en cualquier entorno o lugar: en el hogar, la escuela, el barrio, casa de amigos, familia, sitios púbicos en general.
Tener claro que puede ser ejercida por la familia, allegados, cuidadores, compañeros, conocidos o extraños. Los tipos de violencia incluyen el maltrato infantil por parte de adultos, el acoso y las peleas físicas entre pares, la violencia sexual, la violencia entre compañeros y amigos, la violencia en el noviazgo, así como los actos de asalto, atracos y pandillas que alteran la tranquilidad de los ciudadanos.
Es necesario considerar que la violencia tiene graves consecuencias contra la salud mental, el bienestar de las niñas, los niños y comunidad en general, día a día se presenta situaciones tan violentas que pueden terminar en muertes, incluidos los homicidios contra niños y jóvenes.
Por lo cual es necesario saber que violencia trae consigo una serie de problemas de salud física, psicológica, generando problemas de auto estima, salud reproductiva, deterioro del desarrollo social, emocional y cognitivo, lo que puede llevar a estos niños, adolescentes y jóvenes violentados a refugiarse en vicios, como fumar, abuso de alcohol, drogas y sexo sin protección.
La violencia contra las niñas y los niños se puede prevenir. Esto requiere un enfoque multisectorial que aborde la problemática que genera la violencia, trabajando desde el área de la salud, articulado con otros sectores no menos importantes como el sector educación, el sector de Indeportes y cultura entre otros. Buscando la articulación de ofertas de atención que atienda la garantía de los Derechos de los NNAJ, buscando espacios pedagógicos y oportunidades que permitan el desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes desde la educación inicial, trabajar cómo sector educativo, el desarrollo de la inteligencia emocional, con el fin de reducir la carga de la violencia en la comunidad educativa, aplicando rutas, estrategias de trabajo transversal a través de todas las áreas, para sensibilizar, integrar y movilizar temas de protección por el bienestar de las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes de nuestro sector.
Enseñar y orientar a través la pedagogía del Amor y buen trato desde la educción inicial creando la cultura del respeto para la convivencia escolar y convivencia Familiar.
El bienestar y la protección de los estudiantes en los establecimientos Educativos, debe prevalecer y hacer parte de la atención escolar diaria en beneficio de los estudiantes y sus trayectorias educativas completas y protegidas.
Adema realizar espacios de reflexión y participación en el sector educativo, crea espacios de dialogo, de ambientes confiables con los estudiantes, que les permitan expresarse y ser escuchados, que de manera lúdica se trabaje para eliminar la Violencia Escolar en los Establecimientos Educativos, creando cultura de Paz y convivencia Positiva
“Es de admirar y reflexionar, ver como los animales en medio de su instinto salvaje, cuidan a sus crías y las defienden ante cualquier ataque”.
PRUEBAS TRAYECTORIAS ESCOLARES, CRESE BIENESTAR 2024
En atención a la información remitida por el ICFES acerca de las Pruebas Trayectorias escolares, Crese Bienestar que llevarán a cabo este año, esta Secretaría se permite comunicar que los establecimientos educativos fueron focalizados por el ICFES para desarrollar estas pruebas se encuentran relacionados en la Circular.
- Trayectorias Educativas para los grados 6° y 8°
- Bienestar Crese para los grados 5° y 9
- Visita previa al Establecimiento Educativo por parte del delegado para informar sobre el proceso de aplicación.
- Presentación en los grados seleccionados e informar sobre la logística de aplicación.
- Aplicación de la prueba Saber Trayectorias a los grados 6° y 8° en su respectivo horario de clase.
- Aplicación de los cuestionarios de la prueba Saber Trayectorias a los directores de grupo de los grados 6° y 8°
- Se entregarán a los estudiantes de grado 6° y 8° los cuestionarios para los padres, madres y/o cuidadores, para diligenciar en casa y retornarlos al día siguiente.
- Aplicación de la prueba Bienestar Crese para los grados 5° y 9° en su respectivo horario de clase.
- Recolección de los cuestionarios diligenciados por parte de los padres, madres y/o cuidadores de los alumnos de grados 6° y 8°. (Se deben recoger todos los cuadernillos entregados).
- 110 minutos población general
- 140 población en condición de discapacidad
NFOGRAFÍA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
La alimentación complementaria, que comienza alrededor de los 6 meses de edad, es clave para el desarrollo saludable de los niños, ya que no solo favorece su crecimiento físico, sino también su desarrollo cognitivo y social. Al introducir alimentos sólidos y semisólidos, se complementa la leche materna o fórmula, proporcionando nutrientes esenciales para el aprendizaje y bienestar. Esta etapa es fundamental para establecer hábitos alimentarios saludables y asegurar que los niños tengan la energía necesaria para su educación inicial.
CAMPAÑA PREVENCIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR
En el marco de la Semana de la Convivencia y prevención de las Violencias en el Contexto Escolar “Mi escuela, mi territorio como epicentro de convivencia y Paz” que se lleva a cabo del 5 al 8 de noviembre de 2024, agradecemos su apoyo para movilizar las piezas adjuntas a través de sus redes sociales y demás medios de comunicación y así mismo movilizar con los establecimientos educativos y sus respectivos comités territoriales de convivencia escolar. Es fundamental que todos los actores educativos se sumen a este compromiso.
REPORTE DE ESTUDIANTES CON LOS MEJORES PUNTAJES EN PRUEBAS SABER 11° -ICFES 2024
INVITACIÓN BRITISH COUNCIL Y MINTIC AL MASTERCLASS: LIDERAZGO EDUCATIVO
- Fecha: Jueves 7 de noviembre
- Hora: 4:00 p.m. a 5:00 p.m.
- Cristina Toro, coordinadora de la IE Técnico Superior de Pereira.
- Juan Ricardo Caro Riaño, rector de la IE Diego Echavarría Misas de Itagüí.
- Juan Camilo Londoño, líder técnico del componente 2, moderador.
JORNADA DE FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN: ROL DEL DOCENTE ORIENTADOR EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN: ROL DEL DOCENTE ORIENTADOR EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
CIRCULAR No. 000412. REQUERIMIENTO PARA EE FALTANTES POR REALIZAR LA TIPIFICACIÓN EN SIMAT DE LOS ESTUDIANTES BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA JEC 2024 COMFACOR.
LLAMADO A ENVÍO DE EXPERIENCIAS, PROYECTOS E INICIATIVAS SOBRE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y TECNOLÓGICA PARA LA INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN AMÉRICA LATINA.
Serán seleccionadas seis experiencias de América Latina que estén desarrollando programas con tecnologías o innovaciones educativas para la inclusión de estudiantes con discapacidad y que demuestren resultados prometedores en la mejora de sus aprendizajes en entornos educativos inclusivos; iniciativas que recibirán mentoría y asistencia técnica durante seis meses y serán invitados a participar en el 1° Foro Regional de Educación Inclusiva de la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE) en 2025.
- Innovación tecnológica en el aula
- Innovación en educación inclusiva
- Innovación con inteligencia artificial