Inició la etapa de presentación de instrumentos
El Ministerio de Educación Nacional y el Icfes, agradecen su interés y participación en la implementación de Evaluar para Avanzar 3º a 11º edición 2021. De acuerdo con el cronograma, a partir del sábado 24 de julio se dio inicio a la etapa de presentación de instrumentos de valoración en las modalidades Online y Papel, la modalidad Offline estará disponible a partir del miércoles 28 de julio.
La presentación de instrumentos estará disponible hasta el 2 de septiembre. A continuación, encontrará las infografías con el paso a paso para que los docentes y estudiantes realicen los procesos correspondientes y el cronograma de Evaluar para Avanzar 2021. Es importante resaltar que se amplió hasta el 20 de agosto el plazo para que los Rectores pre inscriban a sus docentes y que los docentes finalicen su inscripción.
Para conocer más información sobre Evaluar para Avanzar 3º a 11º lo invitamos a consultar la página https://www.icfes.gov.co/evaluarparaavanzar o escribir al correo electrónico evaluarparaavanzar@icfes.gov.co También pueden comunicarse vía telefónica desde Bogotá al 3905666, desde su celular al 031- 3905666, o desde un fijo nacional a la línea gratuita 018000-184427.
Cronograma Evaluar para Avanzar
Infografía presentación instrumentos en la modalidad Offline
Invitación y agenda Seminario Internacional “Aprendizaje y Cierre de Brechas: Desafíos para Colombia”

Reunión presencial para Alcaldes, Secretaría de Educación y Salud Municipales y Directores de Núcleo – Proceso de regreso a las aulas
Con el fin de exponer las orientaciones dadas por el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Procuraduría General de la Nación, relacionadas con el retorno a la presencialidad, nos permitimos citarlos a una reunión presencial, por grupos de municipios, como lo indica en la circular adjunta.
Reunión presencial Rectores y Directores Rurales – proceso de regreso a las aulas
Con el fin de exponer las orientaciones dadas por el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Procuraduría General de la Nación, relacionadas con el retorno a la presencialidad, nos permitimos citarlos a una reunión presencial, por grupos de municipios, como lo indica en la circular adjunta.
Taller de capacitación en baja visión IE municipios no certificados de Córdoba
El Departamento de Córdoba a través del área de Inclusión Educativa de la Secretaría de Educación Departamental presenta jornada de asistencia técnica en discapacidad visual, dirigido a docentes oficiales y no oficiales de Córdoba, a desarrollarse de manera virtual los días 6, 13, 20 y 27 de agosto del año en curso.
Información Ciclo II PTA
Agradecemos, como siempre, todo su apoyo para el desarrollo del Programa Todos a Aprender en la ruta de acompañamiento del Programa 2021.
Dando alcance a la Circular 011 del 29 de junio de 2021, el Ciclo II se desarrollará hasta el 10 de septiembre del presente año, atendiendo a los momentos descritos en la circular adjunta.
Asistencia Técnica virtual del Ministerio de Educación Nacional, sobre Catedra de Estudios Afrocolombianos y Proyectos Educativos Comunitarios (PEC).
En el marco del acompañamiento y fortalecimiento a las Entidades Territoriales Certificadas la Subdirección de Fomento de Competencias Dirección de Calidad – Equipo de Atención Educativa a Grupos Étnicos de Educación Nacional realizará una asistencia técnica de modo virtual relacionada con la Catedra de Estudios Afrocolombianos y Proyectos Educativos Comunitarios (PEC).
- Día: Lunes 02 de agosto de 2021
- Hora: 8:00 am
- Modalidad: Virtual a través de la plataforma de comunicación Teams
Invitación a la celebración de la semana de la educación artística y cultural julio 2021.
Convencidos de la importancia y la necesidad de fortalecer la educación artística en nuestro país, el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Cultura se unen para celebrar por primera vez en Colombia la “Semana de la Educación Artística y Cultural”.
Esta iniciativa de la UNESCO es una celebración que busca “sensibilizar a la comunidad internacional sobre la importancia de la educación artística; y promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social” y viene realizándose desde 2012.
En América Latina, Chile ha sido el primer país en sumarse a la celebración desde 2013. La octava versión se celebró en 2020 y se ha extendido a 2021 debido a la pandemia. Los dos ministerios hemos decido acoger el lema propuesto “transformar el presente, soñar el futuro” y proyectarlo tal como lo indica la circular adjunta.
Circular No. 17 del 2021 del MEN, Solicitud de información de días no laborados de directivos docentes y docentes y propuesta plan de recuperación.
En la Circular No. 17 del 04 de julio de 2021, el Ministerio de Educación Nacional, presenta orientaciones para la recuperación efectiva del tiempo de trabajo académico por los días no laborados por directivos docentes y docentes que participaron total o parcialmente en los ceses de actividades en la vigencia 2021.
Con el fin de garantizar el tiempo de trabajo académico para los estudiantes, se deberá elaborar un plan de reposición efectiva de los días no laborados por directivos docentes y docentes que participaron total o parcialmente en los ceses de actividades durante los meses de abril, mayo o junio del año en curso, en el marco del calendario académico de la entidad territorial certificada (Resolución No. 000258 del 30 de octubre de 2020); tal como se indica en la circular adjunta.
Convocatoria a participar en las acciones de la Comisión Asesora para la enseñanza de la historia de Colombia para el 2021 en el marco de la Ley 1874 de 2017.
La Ley de 2017 tiene por objeto restablecer la enseñanza obligatoria de la Historia de Colombia como una disciplina integrada en los lineamientos curriculares de las ciencias sociales en la educación básica y media y que plantea como objetos, a) Contribuir a la formación de una identidad nacional que reconozca la diversidad étnica cultural de la Nación colombiana; b) Desarrollar el pensamiento crítico a través de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país, en el contexto americano y mundial; y c) Promover la formación de una memoria histórica que contribuya a la reconciliación y la paz en nuestro país.
En este marco, nos permitimos informar la reprogramación de los conversatorios sobre la enseñanza de la historia los cuales estaban previstos realizarse para los meses de mayo y junio del año en curso, que fue informado a través de la Circular No. 000150 de 13 de mayo de 2021.