Visitors Counter

359591
TodayToday2488
YesterdayYesterday3194
This_WeekThis_Week9705
This_MonthThis_Month5682
All_DaysAll_Days359591

 

 



 

 

ASISTENCIAS TÉCNICAS DE BILINGÜISMO DISPONIBLES PEIB MEN

El Programa de Educación Intercultural y Bilingüe del Ministerio de Educación Nacional en articulación con la Secretaría de Educación Departamental, ofrecen asistencias técnicas en tres temas fundamentales:

  • Orientaciones para la formulación del plan institucional de bilingüismo: Inglés en instituciones oficiales: Noviembre 13 de 2024 - 10:00 a.m. a 11:30 a.m. 
  • Recursos educativos como objetos culturales y pedagógicos para la mediación en la escuela:Noviembre 14 de 2024 - 10:00 a.m. a 11:30 a.m. 
  • Lineamientos en torno al bilingüismo en Colombia: Una mirada histórica, conceptual y social:Noviembre 19 de 2024 - 10:00 a.m. a 11:30 a.m. 

De no haber tenido la posibilidad de participar en estas asistencias anteriormente, puede optar por su participación en las fechas disponibles haciendo su inscripción previa a través del siguiente enlace a más tardar el día 8 de noviembre de 2024: https://forms.gle/LoiWewTxL8rLEJ1A6

Ver Circular No 000415 de 2024 👉 Aquí

CIRCULAR No 000417, 1ER ENCUENTRO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL BILINGÜISMO – MODALIDAD VIRTUAL 2024

La Secretaría de Educación Departamental, a través de su estrategia ENGLISH OUT, busca promover la gestión del bilingüismo fuera del aula de clase y que esta sea visibilizada a nivel institucional como plataforma permanente de enseñanza.  Como parte de la estrategia, se vienen desarrollando asistencias técnicas in situ a un grupo importante de establecimientos educativos para la construcción de sus Planes Institucionales de Bilingüismo, teniendo ya un número significativo de instituciones con sus primeros borradores del plan.  En medio de la dinámica de revisiones, se convoca al 1ER ENCUENTRO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL BILINGÜISMO – MODALIDAD VIRTUAL 2024, el cual busca intercambiar experiencias, socializar los avances de sus PIB y a través de retroalimentaciones colectivas, logremos fortalecerlos a nivel municipal.

De esta manera, se comparte el cronograma de encuentros, el cual estará liderado por el enlace de Bilingüismo Departamental y Municipal correspondiente:

Municipios

DOCENTE LÍDER de Bilingüismo Municipal

Fecha y Hora del encuentro Virtual

Puerto Escondido

Lilia Galvis

Nov-18/2024 9:00 am

San Bernardo del Viento

Sandra Buelvas

Nov-19/2024 3:30 pm

Tierralta

Nini Vidal

Nov-20/2024 4:00 pm

Moñitos

Blas Petro

Nov-21/2024 3:30 pm

Ayapel

Cristian Galeano

Nov-22/2024 3:00 pm

San Antero

Dina Bustamante

Nov-25/2024 3:00 pm

Valencia

José Carlos Negrete

Nov-26/2024 4:00 pm

Buenavista

Luis Castillo

Nov-27/2024 4:00 pm

San Andrés de Sotavento

Nilson José Yepes

Nov-28/2024 4:00 pm

Cereté

Karen Aparicio

Dic-2/2024 4:30 pm

San Pelayo

Elianeth Martínez

Dic-3/2024 3:00 pm

Ver Circular No 000417 de 2024 👉 Aquí

CIRCULAR No. 000414. CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN LA MESA DE CONCERTACIÓN TERRITORIAL DEL SIMES ALTO SINÚ – SAN PEDRO DE URABÁ A REALIZARSE EN EL MUNICIPIO DE VALENCIA, CORDOBA, LOS DÍAS 14 Y 15 DE NOVIEMBRE DE 2024.

La Secretaría de Educación Departamental de Córdoba, en articulación con el Ministerio de Educación Nacional, las comunidades educativas y los actores territoriales de los municipios de Tierralta y Valencia que hacen parte de la estrategia SIMES, le  extendemos la convocatoria para su participación en la MESA DE CONCERTACIÓN TERRITORIAL DEL SIMES ALTO SINÚ – SAN PEDRO DE URABÁ a desarrollarse en el municipio de Valencia con la siguiente programación:
  • PROGRAMACIÓN:
  • FECHA:   14 y 15 de noviembre de 2024
  • LUGAR:  INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CARBONELL, Dirección CL 12 A #6 25, Valencia, Córdoba.
  • HORARIO:    DÍA JUEVES 14 DE NOVIEMBRE: 9:00 am – 4:00 pm.   DIA VIERNES 15 DE NOVIEMBRE: 8:00 am – 3:00pm.                                                                                       
  • ASISTENTES:  
Los representantes de los establecimientos educativos focalizados en los municipios de Tierralta y Valencia convocados a la MESA DE CONCERTACIÓN TERRITORIAL DEL SIMES ALTO SINÚ – SAN PEDRO DE URABÁ se indican en el Anexo 1 de la circular.
 
Ver Circular No 000414 de 2024 👉 Aquí

REPORTE DE ESTUDIANTES CON LOS MEJORES PUNTAJES EN PRUEBAS SABER 11° -ICFES 2024

Con el objetivo de contar con datos estadísticos del desempeño de los estudiantes de grado 11° de los establecimientos educativos de los municipios no certificados del departamento  de Córdoba en las pruebas Saber 11° efectuadas por el ICFES en la presente vigencia, de manera atenta se solicita que cada establecimiento educativo diligencie el siguiente  formulario registrando la información del estudiante con el mejor puntaje del establecimiento educativo, a más tardar el día 13 de noviembre de 2024.

Enlace del formulario es: https://forms.gle/nr2ipq5jKX7wrd35A
 
Ver Circular No 000420 de 2024 👉 Aquí

Supervisor de Educación Departamental

Nombre Municipios Correo Institucional
Neris Ana Carranza Hernández 27 no certificados neris.carranza@sedcordoba.gov.co
Navidad Galván Correa 27 no certificados navidad.galvan@secordoba.gov.co

BOLETIN INFORMATIVO No: 11. LA SITUACIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS, SU BIENESTAR Y PROTECCION DIA A DIA. REFLEXIÓN FRETE A LA VIOLENCIA INFANTIL, DE ADOLESCENTES Y JOVENES. SED-CORDOBA.CALIDAD EDUCATIVA.EDUCACION INICIAL.

Es preocupante y triste la situación de los niños, niñas y adolescentes del país y el mundo entero, quienes deben ser la prioridad de los gobiernos, se convierten en la población con los derechos más vulnerados, a través del maltrato, violencia, acosos e infinidad de injusticias sociales que se suman a su diario vivir.

Hoy nuevamente es el deber como sector educativo, no estar indiferente ante estas conductas que atenta contra la seguridad y feliz desarrollo de los niños niñas, adolescentes y jóvenes que conforman la sociedad, por lo cual se hace necesario retoma el tema, recordando información básica para trasmitir a la comunidad y desde cualquier rol que se desempeñen, trabajar la  PROMOCION y PREVENCION  contra la Violencia Infantil de manera  pertinente, que de una u otra forma afectan la población educativa , la familia y comunidad en general.

Hoy vemos lamentablemente que ni las leyes han podido, detener la violencia y maltrato del hombre contra el hombre. Ante lo cual se amerita fortalecer el tema jurídico y no conceder beneficio de ningún tipo a los que atentan contra la seguridad de los NNAJ.

Recordemos que la violencia contra las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes puede ser de varios tipos: violencia física, sexual y emocional, considerando también el abandono y la explotación de menores de 18 años. Además, que esta violencia se puede dar en cualquier entorno o lugar: en el hogar, la escuela, el barrio, casa de amigos, familia, sitios púbicos en general.

Tener claro que puede ser ejercida por la familia, allegados, cuidadores, compañeros, conocidos o extraños. Los tipos de violencia incluyen el maltrato infantil por parte de adultos, el acoso y las peleas físicas entre pares, la violencia sexual, la violencia entre compañeros y amigos, la violencia en el noviazgo, así como los actos de asalto, atracos y pandillas que alteran la tranquilidad de los ciudadanos.

Es necesario considerar que la violencia tiene graves consecuencias contra la salud mental, el bienestar de las niñas, los niños y comunidad en general, día a día se presenta situaciones tan violentas que pueden terminar en muertes, incluidos los homicidios contra niños y jóvenes.

Por lo cual es necesario saber que violencia trae consigo una serie de problemas de salud física, psicológica, generando problemas de auto estima, salud reproductiva, deterioro del desarrollo social, emocional y cognitivo, lo que puede llevar a estos niños, adolescentes y jóvenes violentados a refugiarse en vicios, como fumar, abuso de alcohol, drogas y sexo sin protección.

La violencia contra las niñas y los niños se puede prevenir. Esto requiere un enfoque multisectorial que aborde la problemática que genera la violencia, trabajando desde el área de la salud, articulado con otros sectores no menos importantes como el sector educación, el sector de Indeportes y cultura entre otros. Buscando la articulación de ofertas de atención que atienda la garantía de los Derechos de los NNAJ, buscando espacios pedagógicos y oportunidades que permitan el desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes desde la educación inicial, trabajar cómo sector educativo, el desarrollo de la inteligencia emocional, con el fin de reducir la carga de la violencia en la comunidad educativa, aplicando rutas, estrategias de trabajo transversal a través de todas las áreas, para sensibilizar, integrar y movilizar temas de protección por el bienestar de las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes de nuestro sector.  

Enseñar y orientar a través la pedagogía del Amor y buen trato desde la educción inicial creando la cultura del respeto para la convivencia escolar y convivencia Familiar.

El bienestar y la protección de los estudiantes en los establecimientos Educativos, debe prevalecer y hacer parte de la atención escolar diaria en beneficio de los estudiantes y sus trayectorias educativas completas y protegidas.

Adema realizar espacios de reflexión y participación en el sector educativo, crea espacios de dialogo, de ambientes confiables con los estudiantes, que les permitan expresarse y ser escuchados, que de manera lúdica se trabaje para eliminar la Violencia Escolar en los Establecimientos Educativos, creando cultura de Paz y  convivencia Positiva   

“Es de admirar y reflexionar, ver como los animales en medio de su instinto salvaje, cuidan a sus crías y las defienden ante cualquier ataque”.

 

NFOGRAFÍA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

La alimentación complementaria, que comienza alrededor de los 6 meses de edad, es clave para el desarrollo saludable de los niños, ya que no solo favorece su crecimiento físico, sino también su desarrollo cognitivo y social. Al introducir alimentos sólidos y semisólidos, se complementa la leche materna o fórmula, proporcionando nutrientes esenciales para el aprendizaje y bienestar. Esta etapa es fundamental para establecer hábitos alimentarios saludables y asegurar que los niños tengan la energía necesaria para su educación inicial.

PRUEBAS TRAYECTORIAS ESCOLARES, CRESE BIENESTAR 2024

En atención a la información remitida por el ICFES acerca de las Pruebas Trayectorias escolares, Crese Bienestar que llevarán a cabo este año, esta Secretaría se permite comunicar que los establecimientos educativos fueron focalizados por el ICFES para desarrollar estas pruebas se encuentran relacionados en la Circular.

En las pruebas se aplicarán dos enfoques de evaluación según cada grado:
  1. Trayectorias Educativas para los grados 6° y 8°
  2. Bienestar Crese para los grados 5° y 9 
 Dia 1: (5 de noviembre)
  • Visita previa al Establecimiento Educativo por parte del delegado para informar sobre el proceso de aplicación.
  • Presentación en los grados seleccionados e informar sobre la logística de aplicación.
Dia 2: (6 de noviembre)
  • Aplicación de la prueba Saber Trayectorias a los grados 6° y 8° en su respectivo horario de clase.
  • Aplicación de los cuestionarios de la prueba Saber Trayectorias a los directores de grupo de los grados 6° y 8°
  • Se entregarán a los estudiantes de grado 6° y 8° los cuestionarios para los padres, madres y/o cuidadores, para diligenciar en casa y retornarlos al día siguiente. 
Día 3: (7 de noviembre)
  • Aplicación de la prueba Bienestar Crese para los grados 5° y 9° en su respectivo horario de clase.
  • Recolección de los cuestionarios diligenciados por parte de los padres, madres y/o cuidadores de los alumnos de grados 6° y 8°. (Se deben recoger todos los cuadernillos entregados).
El tiempo que se dispondrá para la aplicación de la prueba será el siguiente:
  • 110 minutos población general
  • 140 población en condición de discapacidad
Se comparten las memorias de la socialización realizada por el ICFES.
 
Ver Circular No 000413 de 2024 👉 Aquí
Ver Divulgación Trayectorias 👉 Aquí

CAMPAÑA PREVENCIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR

En el marco de la Semana de la Convivencia y prevención de las Violencias en el Contexto Escolar “Mi escuela, mi territorio como epicentro de convivencia y Paz” que se lleva a cabo del 5 al 8 de noviembre de 2024, agradecemos su apoyo para movilizar las piezas adjuntas a través de sus redes sociales y demás medios de comunicación y así mismo movilizar con los establecimientos educativos y sus respectivos comités territoriales de convivencia escolar. Es fundamental que todos los actores educativos se sumen a este compromiso.

Agradecemos de antemano su colaboración en caso de cualquier consulta o requerimiento adicional escribir a cclavijor@mineducacion.gov.co.

Enlaces de Interés