Visitors Counter

359198
TodayToday2095
YesterdayYesterday3194
This_WeekThis_Week9312
This_MonthThis_Month5289
All_DaysAll_Days359198

 

 



 

 

Buenas Prácticas Innovadoras de la SED

 ¡Bienvenido a las Estrategias y buenas prácticas de la SED!

Una iniciativa liderada por PTA, SED Córdoba y EDUCAPAZ 

                                                                                         

Esta es una iniciativa de la Secretaría de Educación Departamental de Córdoba, el Programa Todos a Aprender (PTA) y la Organización de la Sociedad Civil EDUCAPAZ. Sus objetivos son brindar un espacio virtual que le permita a los directivos y docentes del departamento encontrar referentes para fortalecer sus proceso de elaboración de guías, así como publicar sus propias guías para visibilizar los saberes y buenas prácticas pedagógicas de nuestro territorio.  

El propósito de la estrategia de los Webinars y Conversatorios de Profes Para Profes ha sido mejorar la formación pedagógica y la práctica educativa de los docentes del sector oficial en el departamento de Córdoba. Lo cual, ha implicado una revisión de los procesos de planeación, ejecución, observación y realimentación de las clases virtuales; al igual, que una caracterización de las Metodologías del Desarrollo de las clases mediante ambientes remotos de aprendizaje, donde se ha identificado poco dominio sobre algunas disciplinas. El caso concreto de las ciencias, lenguaje y matemáticas. Además, prácticas educativas poco adecuadas para enseñar estas áreas del conocimiento científico desde la no presencialidad a través de guías pedagógicas en ambientes remotos de aprendizaje. Es de gran relevancia mencionar, que desde el área de calidad se ha hecho una revisión por parte de pares académicos expertos al diseño y desarrollo de estas guías educativas y se ha logrado identificar tales problemáticas.

Este proceso de revisión y trabajo entre docentes, pares y área de calidad educativa se ha desarrollado a través de bancos de guías educativas digitales. Priorizando, la enseñanza del lenguaje y las matemáticas en la educación básica primaria como ejes fundamentales y pilares del proceso de la educación, ya que la adquisición de estas competencias garantiza la calidad educativa y permite que los educandos desarrollen la capacidad humana y potencial de comprender, analizar y reflexionar sobre las situaciones que se le presenten a diario. Para valorar a plenitud este proceso de calidad educativa y de aprendizaje significativo, se hace necesario conocer los resultados que han obtenido los estudiantes, a partir de la implementación del modelo de formación docente a través de los Webinars De Profes para profes en el departamento de Córdoba con el determinar si resulta significativo poner en marcha estas estrategias y si en realidad el impacto que se genera en los aprendizajes de los estudiantes es positivo. 

     

                                          

Ampliación Convocatorias Formación Continua Para Educadores 2020.

En la Circular 000113 del 04 de junio de 2020, se les presentaron las tres (3) convocatorias de formación continua que ofrece el Ministerio de Educación Nacional, como estrategia para el desarrollo profesional docente para educadores al servicio de los establecimientos educativos del país.

Como quiera que la Universidad Pontificia Bolivariana, desea iniciar de la mejor forma los procesos relacionados con la Convocatoria de Formación Inicial y Avanzada 2020-2 del MEN y como IES con la asignación para operar en este territorio, e igualmente con el fin de articular acciones en beneficio de los docentes que se postularan para esta nueva convocatoria, queremos compartir con ustedes documentos e información necesarios para dicho proceso. También queremos decirles que la Universidad ya se encuentra gestionando y articulando internamente sus actividades en el portal, con un sitio para que los docentes puedan iniciar el proceso de inscripción porque es el primer paso (requisito) para postularse; tal como lo indica la circular adjunta.

En la medida que las demás IES envíen orientaciones y/o documentación relacionada, estaremos publicando en la página web de la SED.

Ver Circular No. 000118 de 2020

Anexo 1 Carta Postulación Docente UPB Montería

Documento Marco Convocatoria de Formación

Infografía Formación Avanzada Fondo MEN 2020

Anexo 3 Oferta de Formación Posgrados

Boletín No 6: “Todos Unidos Contra Del Trabajo Infantil”

Hoy 12 de junio se conmemora el día mundial contra el Trabajo Infantil, según datos de la Organización Internacional del Trabajo OIT, se calcula que ya hay 152 millones de niños en situación de trabajo infantil, de los cuales 72 millones realizan trabajos peligrosos. Se informa que estos niños cada día están en mayor riesgo de enfrentar situaciones más difíciles y de trabajar más horas al día. Se les consideran niños trabajadores cuando son demasiado jóvenes para trabajar o participan en actividades peligrosas que pueden comprometer su desarrollo físico, mental, social o educativo y muchos de ellos participan en formas de trabajo remuneradas y no remuneradas que son perjudiciales a su vida.

Sería importante aclarar que el trabajo infantil es muy diferente a todas  aquellas tareas o actividades efectuadas por los niños en su propio hogar, siempre y cuando sean en compañía y  bajo la supervisión de personas adultas o familiares  cercanos, actividades que  además, sean integradoras para la vida de las familias y que contribuyan positivamente al desarrollo de la infancia ( recoger sus juguetes, ordenar sus útiles escolares, colaborar con organizar su habitación, levantar su plato después de comer, recoger su ropa sucia, colaborar en organizar su ropa limpia y uniformes, entre otras), las cuales crean buenos hábitos en los niños,  muy diferentes a las que suelen desempeñar los niños y niñas que viven solos, muchos de ellos en la calle, como también aquellos otros que viven en familias vulnerables,  de extrema pobreza, que consideran que sus hijos aunque sean menores de edad salgan a buscar la comida diaria, delegándoles responsabilidades que no les corresponden a su corta edad, sin importarles los medios para conseguir el pan y arriesgándolos a las peores formas de trabajo a las que puedan ser  sometidos y así mismo impulsándolos a que desarrollen malas conductas, entre ellas: vivir mintiendo, la mendicidad, el robo, la delincuencia, tráfico de droga, explotación sexual, entre otras.

El llamado es de carácter URGETE y para todos en general, este es un tema de corresponsabilidad Social, que se debe abordar permanentemente y de forma articulada Estado-Familia- Sociedad y siempre de la mano con la comunidad educativa, con el fin de promover la Garantía de los Derechos de los Niños desde la Primera Infancia, y a lo largo de toda la trayectoria educativas de estos.

Que todas las medidas de protección que se adopte para el tema, vayan en CONTRA DEL TRABAJO INFANTIL, que todos los sectores  de la sociedad y de acuerdo a sus posibilidades, se empoderen para luchar en contra de la explotación a la que son sometidos muchos niños, adolescentes y jóvenes, a los cuales se les debe garantizar es el Derecho a la Educación y a la Recreación como así lo contempla la Constitución Política y la Ley.

“NO PERMITAMOS QUE SE PIERDA LA INFANCIA DE NUESTROS NIÑOS, FORZANDOLOS A TRABAJAR Y NEGANDOLES EL DERECHO FUNDAMENTAL DE  ESTUDIAR”

Programación de reuniones virtuales para aprobar la proyección de cupos vigencia 2021 a los rectores y directores de los establecimientos educativos de los municipios no certificados por parte de los funcionarios del área de cobertura de la SED y Director

En cumplimiento con lo estipulado en la Resolución No. 000696 del 24 de abril de 2020 expedida por la Secretaría de Educación Departamental en la que se establecen en el cronograma numeral 2 del artículo 13. Etapa de capacidad institucional y proyección de cupos para el año 2021 de la citada resolución, se establece el cronograma de reuniones virtuales a los EE de los 27 municipios no certificados del Departamento, como lo indica la circular adjunta.

Ver Circular No. 000117 de 2020

Reunión virtual de capacitación de cargue masivo de información de familiares y/o acudientes en la plataforma SIMAT.

Por medio del presente les informamos que según oficio No. 2020-EE-108492 del 30 de mayo de 2020, el Ministerio de Educación Nacional a través de la Subdirección de Acceso realiza seguimiento respecto de la oportunidad en el diligenciamiento de la información reportada en SIMAT, correspondiente a padres de familia y/o acudientes de los estudiantes. Esta información es proporcionada por los establecimientos educativos y las entidades territoriales certificadas en educación.

Por lo expuesto en el citado oficio, la Secretaría de Educación Departamental a través del área de cobertura educativa, les invita a la reunión virtual que se desarrollaran en los días 11 y 12 de junio de 2020 por grupos de municipios como lo indica la circular adjunta.

Circular No. 000119 de 2020

Seguimiento Estados Registrados en el SIMAT

En atención al oficio No. 2020-EE-090682 del 30 de abril de 2020, emanado de la Subdirección de acceso del Ministerio de Educación Nacional, en el cual nos indican que según seguimiento realizado a la información de la matrícula de la vigencia actual registrada en el SIMAT por los establecimientos educativos de los 27 municipios no certificados de Córdoba, remiten base de datos que contiene los estudiantes en estados diferentes a matriculado; como lo indica la circular adjunta.

Ver Circular No. 000110 de 2020

Convocatorias Formación Continua para Educadores 2020

El Gobierno Nacional, mediante el plan nacional de desarrollo 2018 – 2022 denominado “pacto por Colombia pacto por la equidad” definió la estrategia “directivos líderes y docentes que transforman”, desde la cual resalta que los docentes y directivos docentes son los principales agentes de cambio y liderazgo en el logro de una mejor calidad educativa. Por lo tanto, resulta prioritario reconocerlos como tal y promoverlos en su desarrollo personal y profesional, propiciando su bienestar y fortaleciendo sus prácticas pedagógicas y didácticas, así como su proceso de formación”. En el marco de estos desafíos, el ministerio ha definido estrategias para impactar los procesos de desarrollo integral y de aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes del país; a través de la transformación de las prácticas de docentes y directivos, al fortalecimiento de las instituciones educativas, al desarrollo de la innovación y la promoción de la investigación aplicada; como se describe en la circular adjunta.

Ver Circular No. 000113 de 2020

Enlaces de Interés